Qué ver en Palma de Mallorca

Recorrido Mallorca Free Tour

El recorrido de Mallorca Free Tour, te aclarará la pregunta sobre, qué ver y qué hacer en Mallorca durante tu estancia en la isla.

Te recomendamos empezar tu viaje con Mallorca Free Tour, para introducirte en la cultura e historia mallorquina y empezar a ver Mallorca con esa perspectiva del viajero experimentado. El qué descubre sitios dónde comer, anécdotas que llevarse a casa y vive la ciudad como un auténtico mallorquín.

¿Qué ofrece Mallorca Free Tour?

Mallorca Free Tour es una visita guiada por el casco antiguo de Palma, descubrirás no solo qué ver y qué hacer en Palma ciudad, sino que también te adentrarás en la historia de Mallorca.

Desde la construcción de la ciudad romana de Palma, su transformación en “Madina Mayurqa” una de las mayores ciudades de al-Andalus, y la reconquista cristiana de la ciudad por Jaume I, como “Ciutat de Mallorca” capital del Reino de Mallorca.

En esta visita guiada gratuita, verás los principales monumentos y sitios de Palma, calles, edificios y rincones, donde con ayuda de elementos visuales explicaremos y os mostraremos la evolución arquitectónica e histórica del casco antiguo de la ciudad de Palma.

Un recorrido completo, lleno de anécdotas, curiosidades, leyendas y episodios destacados de Mallorca. ¡Empezamos!

Descubre que ver en Palma de Mallorca con Mallorca Free Tour

palma catedral
visitas free tour mallorca

¿Qué ver en Mallorca? El Parc de la Mar, Punto de Encuentro.

Nos encontramos en el punto de información turística del Parc de la Mar, justo debajo de la Catedral. A las 11:00, listos para empezar el Free Tour y ver la ciudad de Palma de Mallorca.

Tras la construcción de la autopista y el Paseo Marítimo existía un gran hueco con la antigua línea de mar. Para conservar el maravilloso recuerdo del mar bañando la muralla y la imagen de la Catedral en el Mar, debía haber un lago donde la Catedral se reflejará. Y alrededor un parque, el Parc de la Mar.

Un poco de Historia del Parc de la Mar

El emblemático Parc de la mar, hoy lugar de fiestas, conciertos y numerosos eventos mallorquines, se inauguró en 1984, no sin polémicas al grito de Parc sí, parquing no!, y en cuya historia intervinieron personalidades tan relevantes como el pintor Joan Miró.

El parque, se alarga siguiendo el pie de la muralla y tiene aproximadamente nueve hectáreas de superficie, equivalente a nueve campos de fútbol.

Para disfrutar del espectáculo y saber qué ver en Palma, te esperamos a las 11:00 en Mallorca Free Tour.

¿Qué ver en Mallorca? El Palacio de la Almudaina

Después del Parc de la Mar y una explicación introductoria sobre la evolución de la ciudad de Palma, en los palaciegos jardines de s’Hort des Rei frente a la estatua Es Foner, nos situamos delante del Palacio de L’Almudaina.

L’Almudaina es el palacio Real o Alcázar Real de la ciudad de Palma y forma parte del Patrimonio Nacional. En árabe Almudaina, significa “ciudadela”, “fortaleza” o “recinto amurallado”.

Recoge la historia de Mallorca, utilizado por los romanos y musulmanes, y mucho antes, en la época talaiótica. El castillo actual data del 1281 y es una modificación del alcázar musulmán.

Historia y anécdotas de la Almudaina

Con la conquista de Mallorca, se establece la Sede de la Corona en la Almudaina. Se demuelen en gran parte los rasgos moriscos, adoptando así un estilo gótico.

Sobre la torre de L’ Angel, la más elevada, coronada por una veleta representando un ángel, se crea la expresión mallorquina “Te pareixes a s’angel de Palau”, que en castellano se traduciría “por eres una veleta”.

Otra anécdota a contar, al igual que sucede en Madrid el Palacio de Oriente y el Palacio de la Zarzuela, el Palacio Real de La Almudaina, es la residencia oficial de verano del Rey, aunque habita en el Palacio de Marivent y  utiliza la Almudaina para ceremonias de estado y recepciones durante el verano.

Si quieres saber alguna anécdota más y detalles del Palacio de la Almudaina , te esperamos en Mallorca Free Tour dónde descubrirás que ver en Mallorca.

palma catedral visita guiada
palma catedral
palma catedral

¿Qué ver en Mallorca? La Catedral de Mallorca

Dejamos l’Almudaina, subiendo las escaleras que nos sitúan en frente de la Catedral.

La Catedral-Basílica de Santa María de Palma de Mallorca, también conocida como la Catedral de Mallorca, Catedral del Mar, La Seu en mallorquín, Catedral de la Luz. Esta repleta de nombres, anécdotas y curiosidades.

Se asoma al mar sobre las murallas romana y renacentista que protegían a la ciudad de Palma, siendo la única catedral gótica que cumple con esta peculiaridad.

Historias de la Catedral

Su construcción empieza con Jaime I, rey de Aragón y conde de Barcelona tras la conquista de Madina Mayurqa en 1229, en manos musulmanas desde el 903.

Decidió derribar la antigua mezquita para construir un gran templo dedicado a Santa María, al parecer, cumpliendo la promesa realizada tras salvarse de un naufragio en alta mar.

No fue hasta 1630, más de 300 años más tarde, cuando finalizó su construcción.

Restaurada en muchas ocasiones destaca la intervención de Gaudí en 1904, y recientemente la de Miquel Barceló en 2007.

Rosetón de la Catedral

Destaca su rosetón conocido como “el Ojo del Gótico”, con alrededor 13 metros de diámetro, el mayor de las catedrales góticas del Mediterráneo. Con 1.236 cristales ofrece diferentes efectos lumínicos como el espectáculo del “Vuit” (ocho), donde el reflejo del rosetón mayor se proyecta debajo del rosetón opuesto formando un ocho.

Espectáculo que se produce solo dos veces al año (el 2 de febrero y el 11 de noviembre) y reúne a más de 2.000 personas.

Podríamos escribir líneas y líneas sobre la Catedral pero preferimos dejaros algo para el FreeTour, dónde descubrirás que ver en Mallorca.

¿Qué ver en Mallorca? El Barrio Judío

Situado muy cerca de la Catedral, el barrio judío se caracteriza por su tranquilidad, paz y serenidad que se respira por sus calles y callejones.

Historia, misterios y anécdotas rodean a la comunidad judía de Mallorca, que se remonta a los tiempos romanos.

Historia y anécdotas del Barrio Judío

Durante la edad Media y parte de la Moderna en la ciudad de Palma existieron dos Calls jueus, denominación utilizada para hacer referencia a los barrios judíos de los territorios de la Corona de Aragón, que se organizaban en alijamas, sometidos únicamente a la autoridad real.

La comunidad judía de Mallorca llegó a contar con cerca de tres mil personas (aproximadamente el 15% de la población de la ciudad) durante algunos años del siglo XIV.

En 1391 la revuelta campesina acabó con el asalto de los barrios judíos de la ciudad de Mallorca. Asesinados, expoliados, exiliados o convertidos, en 1435 finaliza la existencia oficial de los judíos de la isla.

Sin embargo, los judíos convertidos llamados Chuetas “Xuetes” (se dice por la mezcla de la palabra catalana juetó y de la palabra mallorquín “xuia” (tocino) utilizada en forma despectiva), son señalados hasta la primera mitad del siglo XX, impidiendo casamientos y relaciones.

Mucha historia, misterios y anécdotas rodean a la comunidad judía en Palma de Mallorca. Descubre el barrio Judío con Mallorca Free Tour y qué ver en Mallorca.

rutas palma de mallorca
barrio judío palma de mallorca
visitas free palma de mallorca
free tour palma de mallorca

¿Qué ver en Mallorca? Los Patios Mallorquines

Sin duda una de las respuestas a qué ver en Mallorca y muchas veces omitida, son los patios mallorquines. Muy característicos de la ciudad, en el casco antiguo, se recogen grandes y pequeños patios.

Palma, es considerada como la ciudad de los patios. El casco antiguo no sería lo mismo sin los patios de las antiguas casas señoriales, un símbolo de poder y estatus social. Escritores y cronistas coinciden en remarcar que la arquitectura de Palma tiene en estas casas urbanas uno de los referentes más importantes.

Historia y anécdotas de los patios Mallorquines

Mallorca, como isla que goza de una localización estratégica en el Mar Mediterráneo, adoptó la construcción de residencias con patios como la forma más natural de edificar, cuyos orígenes se fundamentan en las casas de las culturas romana, musulmana y catalana.

El patio palmesano es un espacio situado a medio camino entre la calle y la casa, todos mantienen una estructura similar y tenían una función social “de puertas abiertas”.

La historia de los patios de Palma se remonta al siglo XIII. Los patios más antiguos de los que se tienen constancia datan de los siglos XIV y XV. Un documento de principios del XIX extraído del Archivo Municipal de Palma recoge más de 500.

Hoy se han convertido en edificios institucionales, museos y, en muchos casos, en viviendas independientes donde viven los palmesanos.

Sin duda causaban y siguen causando admiración en aquellos que tienen el placer de pararse para apreciarlo. No puedes buscar qué ver Mallorca y no ver sus patios.

¿Qué ver en Mallorca? La Iglesia Santa Eulàlia

Después de visitar el patio mallorquín de Can Vivot, nos paramos frente la Iglesia de Santa Eulàlia, es junto a la de San Miquel, Sant Jaume y Santa Creu, una de las más antiguas de Palma y que tienes que ver en Mallorca. Además es una de las parroquias en las que fue dividida Ciutat de Mallorques.

Historia de Santa Eulàlia

Recibe el nombre de la santa patrona de Barcelona, muy querida por los catalanes. De relevancia histórica para el Reino de Mallorca, donde se celebró la coronación de Jaume II y Jaume III como reyes de Mallorca.

Fue construida en el siglo XIII y su fachada y campanario contrastan ya que fueron remodelados en el siglo XIX, con motivo del terremoto acaecido en Mallorca en 1851.

Las terrazas que circundan la iglesia nos muestran un gran número de gárgolas, figuras representativas de la Edad Media con imágenes de monstruos, demonios, dragones cuya función simbólica probablemente era la de proteger el templo y asustar a los pecadores.

Si quieres comprobar el miedo que dan, puedes comprobarlo con Mallorca Free Tour.

palma de mallorca free tour
free tour casco antiguo de palma
free tour mallorca

¿Qué ver en Mallorca? El Ayuntamiento y Cort

Seguimos hacía el centro de la vida municipal. El Ayuntamiento de Palma, situado en la emblemática plaza de Cort,plaza que tienes que ver en Mallorca.

Primero el Ayuntamiento de Palma, fue el Hospital de San Andrés y después la Casa de la Corte del Reino de Mallorca.

La plaza de Cort es considerada el kilómetro 0 de Mallorca, origen de las carreteras. En el centro encontramos el mítico y inmenso Olivo de Cort catalogado y protegido por ley y transplantado en 1989 desde Pollensa, como símbolo de Paz y Arraigo.

Historia de Cort

El edificio actual del Ayuntamiento, construido entre los años 1649 y 1680, reproduce el esquema de la casa señorial mallorquina tradicional, con forma de tres pisos decrecientes rematados con un impresionante saliente.

En la fachada destacan algunos elementos, como el balcón, recorrido por siete ventanales, el Rellotge d’en Figuera (Reloj de Figuera) o el “Banc del si no fos” (Banco del si no fuese) o banco de los vagos.

En Cort se situó el Gran y General Consejo, fundado por Jaume I en 1249 tras conquistar Mallorca, en esa época tenía poder sobre toda la isla.

Con los decretos de nueva planta del rey Felipe V, desaparecían las instituciones civiles que desde el 1229 habían configurado el Reino de Mallorca. Se recuperará además el nombre antiguo de Palma, que sustituyó al de la ciudad de Mallorca.

Descubre más de la vida política de la ciudad, y qué ver en Mallorca, con el Free Tour.

¿Qué ver en Mallorca? Los Edificios modernistas

Si eres amantes de la arquitectura destacan como edificios que ver en Mallorca, los edificios modernistas mallorquines la mayor parte siguen la corriente del modernismo catalán.

El Gran Hotel

Quizás la muestra más deslumbrante del modernismo. Situado en el número 3 de la Plaza Weyler, construido en 1903 por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner.

El Gran Hotel fue el más lujoso de España, hasta la inauguración del Ritz en 1910. Entre las innovaciones y lujos destacan el ascensor, la calefacción de vapor y la electricidad.

La casa Can Forteza Rey

Recuerda especialmente a la casa Batlló del Paseo de Gracia en Barcelona, obra de Gaudí. Su promotor fue José Forteza-Rey trabajaba como orfebre de la Catedral al mismo tiempo que Gaudí hizo la reforma (1904-1914).

Curiosa es la historia del edificio. José Forteza Rey construyó el edificio para sus hijos: una farmacia en la planta baja; la planta primera como clínica dental y la tercera como residencia privada, la entreplanta se la reservó para vivienda el propio promotor.

Destaca el tratamiento decorativo, las cerámicas policromadas de la fábrica mallorquina “La Roqueta” y la cara monstruosa o más bien dolorosa y sufriente, flanqueada por dos dragones alados situados en el segundo piso y encima, el cartel de dentista  “Clínica Dental I. F. Rey”, una publicidad eficaz y artística, asociando el mal al remedio, digna de los mejores publicistas.

El Edificio el Águila

Colindante a la Casa Forteza Rey, encontramos el edificio, el Águila. Fue construido en 1908 por el arquitecto Gaspar Bennazar, popularmente era conocido como “s’Arquitecte”, entre sus obras también destacan S’Escorxador y el paseo Sagrera.

El edificio construido para albergar los almacenes l’Aguila, esta en proyecto de convertirse en Hotel de interior.

Descubre más de la arquitectura del casco antiguo de Palma, y qué ver en Mallorca, con el Free Tour.

visitas guiadas palma de mallorca
tour gratis palma de mallorca
free tour mallorca
visitas guiadas mallorca
Plaza Mayor free tour misterios y leyendas

¿Qué ver en Mallorca? La plaza Mayor

Muy cerca del ayuntamiento se encuentra la Plaza Mayor. Hay un dicho local según el cual “todos los caminos llevan a la plaza Mayor”, es el centro actual de la ciudad de Palma.

Nacen de la Plaza Mayor míticas y transitadas calles de Palma: San Miguel, Jaime II, Vía Sindicato, dónde se encuentran numerosas tiendas de productos tradicionales, locales y joyas. Los lunes, viernes y sábado hay mercado artesanal.

Historia de la Plaza Mayor

Rodeada de edificios del siglo XIV, era donde se encontraba la sede de la Inquisición hasta su desaparición definitiva en 1823, y era un lugar tan tenebroso y lúgubre que de forma popular la llamaban la Casa Negra. 

Posteriormente, la plaza se convirtió en un mercado y tras la guerra civil paso a ser una plaza, dónde se construyeron estanques y jardineras. La plaza esta unida con la rambla por medio de una escalera.

En 1969, el Ayuntamiento aprueba la titulada por los periódicos como la “gran reforma”, creando el subsuelo de cinco plantas, cuatro destinadas a aparcamiento y una más a superficie comercial.

Descubre más de la historia de Palma, y qué ver en Mallorca, con el Free Tour.

¿Qué ver en Mallorca? San Miguel

Si te interesa que ver en Mallorca, también te interesa qué comprar y dónde. La Calle San Miguel, es una de las principales calle comerciales del centro de Palma. Es una calle estrecha y alargada, y una de la vías peatonales más transitadas.

Pertenece a  la zona más tradicional y acogedora de compras, junto a la calle Oms y las Ramblas. Se podría considerar un centro comercial a cielo abierto, con multitud de comercios, ropa, calzado, complementos, perfumerías, souvenirs, telas y bordados mallorquines.

En San Miguel coexisten tiendas locales y tradicionales de ayer como los los históricos Bordados Valldemossa y la conocida Camper, con grandes marcas como Desigual y Sfera.

La Iglesia de San Miguel

A mitad de la calle Sant Miquel se encuentra esta iglesia parroquial, es junto a la de Santa Eulàlia, Sant Jaume y Santa Creu, una de las cuatro parroquias más antiguas que ver en Mallorca.

Historia de la iglesia de Sant Miquel

Algunos historiadores la sitúan en el lugar en el que se encontraba la mezquita mayor de la ciudad Madina Mayurqa.

Cuenta la leyenda que durante la reconquista cristiana San Miguel apareció luchando, por lo que a la iglesia se le otorgo el nombre de el arcángel guerrero.

La portada labrada, el campanario y la planta de la iglesia son los únicos elementos arquitectónicos que se han conservado de la primitiva iglesia gótica, ya que en 1632 la iglesia necesitó de otra profunda remodelación, siguiendo el estilo barroco.

Descubre más leyendas antiguas de la ciudad de Palma, y qué ver en Mallorca, con el Free Tour.

free tour palma de mallorca

¿Qué ver en Mallorca? El Mercado de l’Olivar

Tras recorrer el casco antiguo llegamos al mercado del Olivar. Los mercados se han convertido en un atractivo más de las ciudades y el Mercat de l’Olivar es el mayor y más completo mercado municipal que ver en Mallorca.

Aromas, quesos, colores, sabores, embutidos se mezclan en  este tradicional mercado de alimentación con puestos de comida preparada, floristería y bares.

Historia del mercado de l’Olivar

Además de ser un monumento referente construido en 1951, es un edificio luminoso de arquitectura mediterránea. No obstante no hay que olvidar que antes fue el Convento de la Virgen del Olivar.

El “variat” mallorquín

El “variat” una combinación de platos de la gastronomía mallorquina en un mismo plato, tiene alguno de sus lugares de referencia en este mercado, siendo uno de los principales motivos para visitar el mercado.

¿Qué ver en Mallorca? Plaza España

Al igual que en otras ciudades, la Plaza de España se caracteriza por ser un punto neurálgico de las comunicaciones de Palma.

Confluyen muchas vías y plazas, es un punto perfecto para terminar el recorrido de Mallorca Free Tour e ir a comer a cualquiera de los restaurantes que encontramos en los alrededores. Dependiendo de sus gustos, no dude en preguntar a nuestros guías dónde ir a comer bien.

Estatua Jaume I

En la plaza España se encuentra la estatua ecuestre en honor de Jaime I, el Conquistador, se inauguró el 20 de enero de 1927.

Se dice que dependiendo de como estén colocadas las patas de un caballo, muestran la causa de la muerte del ilustre personaje que lo monta.  Dos patas levantadas, murió en combate, una pata levantado murió por heridas en combate y las cuatro en el suelo significaría muerte natural.

Pero parece que esto no es mas que una leyenda.

Descubre más historias, anécdotas y qué ver en Mallorca, con el Free Tour.

palma free tour
mallorca visitas guiadas free